Frutos rojos, uno por uno

Desde hace algunos años se pusieron de moda y cobraron un lugar casi sofisticado en la cocina. Los usan para hacer salsas, rellenos, helados, tortas y mucho más. ¿Cuáles son los frutos rojos?

  • Cereza: compuesta por un 85% de agua, es rica es fibras y vitaminas C y A. Es un poderoso antioxidante y de sabor agridulce, aunque un poco menos que la guinda. Se cultiva muy bien en la provincia de Mendoza, gracias a sus suelos secos y arenosos, ideales para estas plantas.
  • Mora: también conocida como zarzamora, es resultado del cruce entre especies del género rubus, el mismo al que pertenecen las frambuesas. Su fruto es carnoso y está formado por pequeños lóbulos que son los que le dan su forma característica. Es de color negro o borravino y de sabor agridulce. También es fuente de vitamina A y C.
  • Frambuesa: al igual que las moras, pertenece a la familia de las rosáceas. Su fruto es rojizo y es rica en vitaminas C y E así como en carbohidratos, fibras y componentes antioxidantes. En nuestro país, se cultiva en la Patagonia.
  • Grosella: de sabor ácido, es muy usada para elaborar jaleas y mermeladas, así como para aromatizar vinos. Hay tres tipos: cassis o grosella negra, grosella o uva espina, y corinto o grosella roja.
  • Arándano: también conocida como blueberry, es de color azul y sabor agridulce. Es jugosa y tiene propiedades antioxidantes, nutritivas y medicinales. Es fuente de vitamina C, minerales, fibras y fenoles, además de estar libre de colesterol.
  • Frutilla: las más famosas de Argentina son las que se producen en Coronda, pero no son las únicas. Poseen hasta ocho veces más de ácido elágico que otras frutas, por lo que es antioxidante. Además, es rica en ácido fólico, fibra y potasio ¡y tiene más vitamina C que la naranja!
  • Rosa mosqueta: pertenece a la familia de las rosáceas y proviene de Polonia, donde crece en forma silvestre. La tenemos en nuestra Patagonia, donde crece como plaga, y es muy usada para hacer dulces. De sus semillas se obtiene un aceite que posee pequeñas cantidades de ácido transretinoico, que permite la recuperación de la piel atrofiada.
  • Saúco: su fruto es de color negro y son ricos en betacarotenos y antocianinas. Debe estar maduro para ser consumido y además de su uso gastronómico, también se lo usa para la industria cosmética.
  • Calafate: es la única autóctona de la Patagonia. Su fruto es violáceo y era usado por los indígenas para teñir y pintarse los rostros, así como para preparar una bebida parecida a la chicha. De sabor agridulce, se lo usa para elaborar dulces y licores.